MARINA LEMA RIQUÉ
Miedo Al Amor
“Ud puede estar enamorado sin sufrir” ironiza, al colocarla en su libro •Elogio del amor, Alain Badiou (1) La frase aparece en un portal de Internet para solteros y ejemplifica el nuevo paradigma de lo positivo y lo transparente como columnas sobre las que se basa la sociedad contemporánea. Conceptos que parecen ir como anillo al dedo para los temas financieros y de gestión se transforman en casi enfermedad si aplicados al terreno del amor. No hay forma de evitar el dolor al estar enamorado : la experiencia del amor significa atravesarla para comprenderla, aunque hayamos sido avisados de todo lo que nos podría pasar por enfrentarnos a ella. Ninguna descripción previa podrá contestar todas nuestras preguntas porque sólo en el acto de estar en el amor comprendemos cabalmente su significado. El misterio de este desconocimiento previo a la experiencia da miedo, pero sin ese miedo la experiencia solo sería una anécdota. En esa experiencia, que implica cuerpo y alma, se viven los abismos y las cimas del espíritu humano.
Otra cosa sería dejar el concepto del amor relegado solamente “a un arreglo de sentimientos agradables y de excitaciones sin complejidad ni consecuencias” (Chul Han (2), La sociedad de la transparencia) como sugiere la propuesta del portal web citado mas arriba.
Lo cierto es que el miedo parecería ser un estado a evitar, por su negatividad evidente, cuando en realidad en el miedo ocurren cosas tan positivas como la templanza del espíritu o la superación de etapas vitales que necesariamente deben quedar atrás. La ausencia del miedo no es necesariamente valentía: muchas veces es falta de consciencia y exceso de temeridad.
El miedo al amor resulta un binomio que mas que combatir habría que entender, conocer e incluso aceptar. De otra manera, el miedo puede ser justamente lo que nos haga renunciar a la experiencia del amor, sea este referido a una pareja, a los amigos o a cualquiera de las dimensiones en que se puede vivir el sentimiento de amar.
Marina Lema Riqué aborda estos temas en la serie de trabajos reunidos bajo el sugerente título “Miedo al amor”, acrílicos sobre tela y collages en los que afloran el subconsciente, el espíritu y las preguntas de la artista sobre un tema que le resulta crucial: qué es el amor?, porqué temerle?, como se construyen los estereotipos del amor en nuestra sociedad?, a qué intereses y a qué statu quo responden?.
Las angustias, la desolación, el individualismo en que están inmersos sus personajes nos tocan a todos y es en esa conexión entre obra y espectador que se completa el mensaje de la artista.
Lo femenino es puesto en primer plano, una elección que sigue pareciendo novedad incluso en 2017 por el abrumador peso que aun conserva el punto de vista masculino en este y en casi todos los temas sobre los que se escribe o se materializa el arte.
Personalmente debo admitir que al principio pensé que lo lógico hubiera sido que este texto lo escribiera una mujer, aunque luego, la insistencia de Marina en la necesidad de este contrapunto de géneros me convenció de que la complementariedad era algo a tener en cuenta.
Se acabó el tiempo en que la discusión y la militancia feminista es terreno exclusivo de las mujeres. Muchos hombres esperamos que un día no lejano la arbitrariedad de un mundo dividido en ciudadanos de primera y segunda por el sexo que ostentan al nacer sea apenas un recuerdo amargo y superado.
Alfredo Ghierra
1-Alain Badiou, 1937. Filósofo, novelista y dramaturgo francés.
2-Byung Chul Han, 1959. Filósofo y ensayista surcoreano radicado en Alemania experto en estudios culturales.
Curador: Alfredo Ghierra - Dirección Perfomance: Camila Romero - Asistencia Performance: Cecilia Lussheimer - Performers: Agustín Pérez, Alejandra Lema, Milena Mariño, Gianni Penna, Diego Estradet , Daiana Etchamendi- Diseño visual: Luisina Romero - Pianistas: Facundo Vila - Federico Uriarte - Fernando Nathan - Álvaro Sanchez - Producción: Cecilia Lussheimer







